29/5/10

La balada del café triste

Carson McCullers (1917-1961) es una de las escritoras estadounidenses más significativas del siglo XX, su talento es considerado, al lado de William Faulkner, como uno de los más destacados del sur norteamericano. Su vida controvertida y azarosa se ve reflejada en su obra, que muestra una clara influencia de su infancia en el sur de los Estados Unidos y su predilección por los temas relativos a los proscritos, los relegados, los inadaptados. Su conjunto de relatos La balada del café triste es un buen ejemplo de ello.

La balada del café triste, publicada en 1951, recoge siete relatos en los que el hilo conductor es la soledad, la insatisfacción, y el sentimiento de vacío, encontrando casos de carácter autobiográfico, como en Wunderkind, que había sido publicada desde 1936 en la revista Story, que aborda el tema de su paso trunco por la música (se cuenta que en 1934 , antes de que decidiera dedicarse a la literatura, fue enviada por sus padres a estudiar piano a la Juliard School of Music en Nueva York; pero que jamás tomó una sola clase, ya que perdió el dinero de su colegiatura.

Estos relatos tienen una peculiaridad, reflejan el alma melancólica arquetípica de los naturales del sur de los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que leer estos relatos, explorar y adentrarnos en los diferentes ambientes y situaciones que plantea cada historia, desde los aires bucólicos que nos llegan con la balada del café triste (que da nombre al libro), hasta aquellas de ambientes más urbanos y, digámoslo así, cosmopolitas (como serían los cuentos
El jockey y Madamme Zilensky y el rey de Finlandia), sería, de alguna manera y a nuestro parecer, como estar leyendo piezas blues al más puro estilo de Leadbelly, Hammie Nixon o Memphis Minnie.

Lo que cada frase, cada anécdota refleja en este libro, es un grito de soledad, de dolor contenido; pero no de esos que repelen y nos llevan a cerrar al libro, sino que se generan de una forma casi adictiva, de manera que resulta casi imposible, una vez iniciada la lectura, cerrar sus páginas hasta el final, tal vez porque hace emerger en nosotros ese sentimiento de vacuidad, de otredad que, consciente o inconscientemente, llevamos todos dentro. Dicen los aficionados a los lugares comunes que en gustos se rompen géneros, y al nuestro, éste es un libro que vale la pena leer.

24/4/10

2 necios de verdad



Cuando supimos que Raúl Ornelas y Edgar Oceransky por fin habían decidido grabar un disco juntos, de inmediato imaginamos que un sería una producción muy gratificante, ya que ambos son cantautores con una amplia trayectoria, con un estilo bien definido y versátil, que lo mismo abordan el bolero, la balada, el blues o el jazz, y que además pertenecen a esa nueva generación de artistas mexicanos que ha logrado que su música trascienda a su círculo natural (la trova), hacia le pop, a través de composiciones que han sido interpretadas por otros cantantes de diferentes géneros.

Y cuál no sería nuestra sorpresa cuando, después de una larga espera (el disco disco se grabó en agosto de 2009 y salió a la venta a finales de enero de 2010), al descubrir que no se limitaron a grabar un disco de estudio, sino que organizaron un concierto bien estructurado y lo complementaron con un dvd de dicho concierto, en el que ambos hacen un recorrido por aquellas canciones más emblemáticas de sus carreras. a veces en solitario, otras a dueto, e incluso contando con la participación de Reyli Barba (ex Elefante) en el tema No era necesario, generando una atmósfera placentera, perfecta para sentarse cómodos, cerrar los ojos y dejarse llevar por las letras, la cadencia de los nuevos arreglos y, sobre todo, por el excelente acoplamiento de voces (la de Ornelas firme, profunda, intimista; la de Oceransky suave, sentida, afable), que hacen de este concierto algo más que un simple mano a mano musical, sino el encuentro de un par de amigos con otros tantos que los han seguido a lo largo de su carrera, formando entre todos una sola voz, con ese saborcito a tantos y tantos espacios que han compartido como el ya legendario Sapo cancionero.

Son 16 temas los que interpretan más un bonus track, de los que destacan Será, Tuve, El manual de lo prohibido y por supuesto, la canción El blues del perdedor, compuesta por Raúl Ornelas y Lazcano Malo. De acuerdo con ellos mismos, éste es un proyecto prometido que se había demorado en llegar; aquí está y los resultados no pudieron ser mejores: un concierto entrañable y que aún con la elaborada producción que tiene, no deja de ser fresca e intimista, como si ambos artistas estuvieran cantando en la sala de nuestra casa.

Hay encuentros que de verdad se agradecen. Éste es uno de ellos.
Aquí una probadita de esta reunión:

10/4/10

Vuelvo

"Cantor que canta es pájaro
pechito de semillas
cantando en la taberna
o con la voz enferma
no canta de rodillas
Puedes verlo agitando
las alas amarillas
con los ojos cerrados
y el corazón cansado
más nunca de rodillas..."
Carlos Porcel Nahuel


Después de dos meses de ausencias, afanes, zancadillas y galimatías de los últimos tiempos, estamos aquí de nuevo tratando de retomar el paso. Gracias a aquellos que han preguntado qué pasa con los pasos del vagabundo, por qué el silencio. Realmente a veces ni yo mismo lo sé; pero de que las andanzas (aún y con tropiezos) continúan.
Ya en estos días nos iremos poniendo al corriente, por lo pronto, un videíto de Tontxu ad hoc con este post.
Saludos y nos estamos leyendo en el camino.

7/2/10

Tu paisaje

Recorrer por entero tu paisaje
admirándolo todo, de punta a punta
esta tarde en que tu cuerpo me sorprende
tendido sobre el piso de la habitación
ligero, etéreo, hecho de rosas y de misterio
transpirando belleza, seducción
y fragilidad invitando simplemente
a mi alma a aventurarme
a recorrer por entero
tus senderos cumbres y paisajes,
a hacerlos míos lentamente
despacio, sin prisa
con parsimonia silenciosa
sin mediar siquiera una pregunta
para ocuparme exclusivamente en este viaje
a través del universo infinito
de la blanca vastedad de tu piel
Navegar por el mar de tu cabello
guiado únicamente por las estrellas polares
de tus ojos, constelaciones
perfectas para arribar al centro de tu cuerpo
poniendo fin al camino, quemando naves
Recorrer el desierto de tu faz
hasta llegar al oasis de tus labios
remanso eterno de mis días
saciar mis ansias de ti y de tu aliento
embriagarme en su miel mágica y fastuosa
y retomar los pasos para llegar a mi destino
Bajar por el sendero de tu cuello
cruzar invicto el cañón de tus senos
recorrer punto a punto su belleza y su turgencia
escrutar concienzudo sus cimas
y calmar en ellos mis urgencias
Acampar en la suavidad y tersura de tu talle
declararme ahí presa del delirio y el desvelo
conquistador eterno de tu valle
recorrer cada contorno
explorarlo todo y precipitarme
en la selva espesa que atesora tus secretos.
Develar el mapa, tomar por asalto tu centro
vencer las últimas fronteras
fundar ciudad nueva
y reclamar para mí lo más sublime de tus fueros
paladear la extática belleza de tu existencia
que no conoce de tiempo ni banderas.
Y seguir la andanza por las cordilleras
de tus piernas, sumergirme
en lo más profundo de tus caderas
caminar por tus muslos, adorarlos
posarme en la cima de tus rodillas
y observar tu norte y sur
sabiendo que eres mía
Y continuar viajando
llevando la nueva de la victoria
hasta llegar al ocaso de tus pies
descubrir que te he abordado entera
que en tus territorios se me concedió la gloria
y que soy dueño de cada sueño,
de cada rincón, de cada detalle,
sentir que eres mía aunque sea por un momento
en esta tarde en que te me muestras
y me invitas
y te viajo
y te camino
y te recorro
admirando tu paisaje
imaginándolo mío
recorriéndolo de la cabeza a los pies
terminado con el corazón desaforado
dispuesto a comenzar de nuevo el viaje
otra vez...

1/2/10

Breve reseña de tu sonrisa

En tu sonrisa se conjuga
la complejidad del universo
todo cuanto existe
se transforma y toma sentido
En tu sonrisa encuentra remanso el viento
y se embriaga con tu aliento
en aventuras y misterios de tierras sin tiempo
Tu sonrisa es también remedio
para la oscuridad y el hastío
Tu sonrisa es un vendaval
que azota al cansancio y al vacío
torrente de luz, faro y guía
de mis días y noches perdidas
En fin, en tu sonrisa hay todo y no hay nada
pues esconde aún más que tu mirada
tu sonrisa eres tú misma
el primario residuo de la maravilla humana.

16/1/10

3 lados de la historia


I.
CIRCULAR N° SP/0001/2010
Con la finalidad de dar por terminada de una vez por todas la serie de especulaciones que se han venido presentando en los últimos tiempos, se hace la siguiente aclaración:

Después de un sueño de un millón de años, Dios despertó inspirado y dispuso a crear el mundo. De esta manera separó la tierra del agua, creó el día y la noche y dio vida a los animales que poblarían la superficie, el interior de los mares y los que surcarían el aire con su vuelo. Exhausto, creó a los arcángeles y les encargó, antes de retomar su sueño, repartir prudentemente el fuego del conocimiento a todos los seres recién creados.

Así las cosas, los arcángeles crearon el Comité Administrativo de Dios y decidieron entonces reservarse dicho fuego para mantener dominados a todos; sin embargo, la serpiente encontró el fuego, se lo dio a Eva y ella a Adán, y la furia y el terror divino de los arcángeles se desató en nombre y representación de Dios. A partir de ese instante, el mundo es el caos que todos conocemos, y sólo queda esperar a que se cumpla el próximo millón de años para que Dios se despierte y ponga orden a las cosas.

Atentamente
La serpiente


II
CIRCULAR N° CAD/0001/2010
Derivado del falaz y temerario contenido de la circular SP/0001/2010, resulta indispensable dejar en claro lo siguiente:

Las manifestaciones vertidas en la circular en comento constituyen una TOTAL, TEMERARIA, ABSOLUTA E IRRESPONSABLE FALACIA, producto de la mente enferma y pervertida de un ser repulsivo como lo es la serpiente, razón por la que desde el principio de los tiempos fue tocada por la ira de Dios y condenada por su desobediencia hacia Dios a reptar por la tierra; un engendro que no merece el aire que respira y sufrirá eternamente entre las lenguas de fuego del infierno. En razón de lo anterior, se emite el presente comunicado, a fin de que no se dejen engañar ni convencer por los pasquines que la serpiente ha hecho correr como agua envenenada por los ríos.

Dios es Uno, Indivisible, Perfecto, Omnipotente y está despierto (como siempre lo ha estado), vigilando cada uno de sus actos. Sigan sus enseñanzas, no paguen las consecuencias.

Atentamente

Comité Administrativo de Dios


III
CIRCULAR DTP/0001/2010
Atento a los comunicados que últimamente han estado circulando, es preciso manifestar que no se tolerarán más injurias, dimes y diretes. ¿A mí qué me dicen! Querían vida, se las di, querían un sitio donde establecerse, y les hice la tierra; tuvieron sed y hasta les di a escoger entre agua dulce o salada; les otorgué el fuego para guarecerse del frío y el aire que respiran.

Por consiguiente, si tienen alguna queja que expresar, sigan el conducto regular, presentando la inconformidad corresponidente ante mi Comité de Arcángeles; y a mí... ¡DÉJENME DORMIR!

Atentamente
Dios Todo Poderoso

2/1/10

Palabras tristes II

Retomamos en esta ocasión un tema que comenzamos hace ya varios meses, y que por una cosa u otra, no habíamos podido seguir desarrollando: las palabras tristes.

Aquí una más de ellas:


LA SOBERBIA
Esta palabra es, sin duda, una de las más vilipendiadas, censurada y rechazada por el común de la gente, incluso, dentro de las culturas vinculadas al catolicismo se le ha llegado a considerar no sólo como uno de los siete pecados capitales; sino el más ruin y peligroso de ellos, ya que es precisamente la cualidad o característica que se le atribuye al mismísimo Lucifer, al pretender ser igual a Dios.

Sin embargo, disentimos de esta apreciación, pues en nuestro concepto, no se trata de un pecado, sino de una virtud, confundida con la arrogancia, que esa sí es, en esencia, una actitud reprobable y, si lo quieren, pecaminosa.

Remontémonos a la antigua Grecia, cuna del pensamiento occidental. Dentro de su mitología, los griegos conciben a dos héroes trágicos por antonomasia: Prometeo y Sísifo.

El primero, Prometeo, un titán que después de entablar con los mortales, desafía a los dioses y roba el fuego (que representa al conocimiento) para entregarlo a los hombres en el tallo de una cañaheja, por lo que se le castiga a se encadenado y expuesto como alimento eterno del águila, que cada noche devoraba su hígado. Por su parte Sísifo, rey de Éfira, se distingue por ser un mortal hábily que igualmente desafía a los dioses, consiguiendo someter y encadenar a Thanatos (la muerte), hasta que es capturado por Hermes y llevado a los infiernos, donde es condenado a empujar una pesada roca por una prolongada y tortuosa cuesta, sólo para que, al llegar a la cima, la roca se precipitara hacia el vacío, al inicio del camino, donde Sísifo tendría que comenzar nuevamente el ascenso, una y otra vez.

Como podemos apreciar, lo que hace similar a estos dos personajes, es el hecho mismo de que, en un momento determinado de su existencia, ambos decidieron retar a los dioses, lo que les trajo como consecuencia el castigo eterno. Lo que tenemos entonces es que tanto en Prometeo como en Sísifo, se da la presencia ὕϐρις (hybris), que para los griegos antiguos era una cualidad considerada como desmesura u orgullo desenfrenado; es decir, que los dos héroes trágicos a los que nos referimos, tuvieron en su carácter una carga enorme de soberbia; pero no en un sentido peyorativo que se le da en la actualidad. Todo lo contrario, esa hybris, representa una virtud que se da ante una inconformidad, ante la necesidad de ir más allá, de retar a los dioses y al destino mismo como única forma de dar movimiento al mundo, y con ello, conseguir su evolución.

Esta hybris significa inconformidad, ruptura, impulso, creación, vida; lo que implica que en el sentido más puro de la soberbia, estamos frente al resumen de cualidades que conforma la esencia misma de la evolución del hombre, en cualquiera de los ámbitos del conocimiento, el arte, la cultura y la vida occidental. No importa si en el proceso resulta un castigo, ya que a partir del ejercicio de la soberbia se alcanza la trascendencia. No podemos negar que los grandes descubrimientos de la ciencia y del conocimiento, los grandes movimientos históricos que marcan la historia de la humanidad, aún en sus momentos más oscuros, pues siempre, indefectiblemente, implican tarde o temprano una evolución, un paso adelante en la conciencia humana.

Ahora bien ¿de dónde vino ese cambio de concepción que transformó a la soberbia de una virtud a un pecado? Con la consolidación de la Iglesia Católica en los albores de la Edad Media, cuando los grandes jerarcas tanto religiosos como políticos comienzan a establecer reglas y mecanismos que los ayudaran a mantener el statu quo, y fortalecer su dominio sobre la gente común. Entre esas reglas, se estableció e inoculó en la población la idea de los pecados y las virtudes cristianas, que incluyeron, por supuesto, a la soberbia como uno de los más grandes pecados posibles, contraponiéndola a la humildad como virtud, ya que, sin soberbia, sin esa capacidad de enfrentar al destino, de revelarse, el pueblo aceptaría el yugo religioso y político que le imponían, con la promesa de una vida plena después de la muerte, como recompensa por aceptar resignación y devoción el sufrimiento que Dios, había dispuesto para ellos en esta existencia como prueba permanente de su fe, bajo el postulado de "poner la otra mejilla".

Y la cosa funcionó durante muchos siglos hasta que, por supuesto, llegó gente que se atrevió a ir más allá, a dar el paso decisivo y dejarse llevar por su hybris, dando a luz nuevas ideas liberadoras, enfrentándose al estado de cosas, a "su destino", consiguiendo en buena medida provocar cambios necesarios que hicieron avanzar a la civilización, dando forma y sentido al mundo que hoy conocemos, siempre a través de una necesidad pura de conocimiento, siempre en el sustento de encontrar respuestas y mecanismos que den movimiento a a la existencia, manifestándose en las diferentes áreas del pensamiento, la técnica y la cultura.

Ahora bien, existe una variación de la soberbia, que efectivamente, constituye un gravísimo error, un exceso peligroso que da razón a quienes condenan a la soberbia: la arrogancia. ésta, a diferencia de la soberbia, carece de fundamentos de valor, de un sustento digno de tomarse en cuenta. Se trata pues, de una actitud que lo único que delata es un enorme complejo de superioridad, por lo que a través de ella, el arrogante trata de superar sus sentimientos de inferioridad, autoafirmándose a como dé lugar, cosa que normalmente nunca consigue, ya que sus frustraciones y su pequeñez espiritual siempre le gritarán que es un ser inferior, un mediocre.

Por ello consideramos que la soberbia es una de esas palabras tristes que deberían de ser revaloradas en su exacta dimensión, más allá de cuestiones de dogmática religiosa, y colo0carla en el lugar tan importante que le corresponde, pues, a pesar de lo que se diga o se piense, la soberbia, en sí misma es un motor importante en la evolución humana.